El valor de la liberación auténtica para la protección gástrica

ULOMEP-ES: Esomeprazol en microgránulos

El valor de la liberación auténtica para la protección gástrica

ULOMEP-ES: Esomeprazol en microgránulos

El tratamiento efectivo del reflujo gastroesofágico, la úlcera gástrica y la protección ante antiinflamatorios requiere mucho más que la elección del principio activo correcto. La tecnología de formulación juega un papel determinante en la eficacia clínica, la rapidez de acción, la duración del efecto y la seguridad para el paciente. En este sentido, la presentación de esomeprazol en microgránulos gastrorresistentes representa una evolución significativa frente a las tabletas o cápsulas convencionales.


Microgránulos: liberación auténtica y protección integral

Los microgránulos gastrorresistentes son pequeñas partículas recubiertas que protegen el esomeprazol de la degradación por el ácido gástrico, asegurando que el fármaco llegue intacto al intestino delgado, donde se absorbe y ejerce su efecto inhibidor sobre la bomba de protones (PPI) (Sostres et al., 2017).

¿Por qué es superior esta tecnología?

  • Liberación auténtica: Cada microgránulo se libera gradualmente, garantizando una absorción constante y sostenida, lo que permite mantener niveles plasmáticos estables de esomeprazol y una supresión ácida más prolongada (Regårdh & Andersson, 2001).

  • Menor variabilidad interindividual: Las formulaciones de microgránulos minimizan el impacto de factores como el vaciamiento gástrico, la alimentación o la alteración del pH gástrico, lo que se traduce en una mejor eficacia terapéutica y predictibilidad de respuesta.

  • Protección gástrica real: Al asegurar que el principio activo solo se libera en el sitio adecuado, se evita la degradación temprana y se maximiza el beneficio clínico, especialmente en pacientes con alto riesgo de úlcera o complicaciones por AINEs (Sostres et al., 2017).

  • Mejor tolerancia: Estudios clínicos demuestran menor incidencia de efectos adversos gastrointestinales cuando se utilizan formas de liberación auténtica, en comparación con genéricos de baja calidad o presentaciones no protegidas (Garnock-Jones & Keating, 2009).


Beneficios documentados de ULOMEP-ES en microgránulos

  • Supresión ácida sostenida por 24 horas, ideal para el control del reflujo nocturno, erosiones y prevención de recaídas.

  • Eficacia superior en cicatrización de úlcera duodenal y gástrica, avalada por ensayos controlados.

  • Menor riesgo de interacciones farmacológicas, gracias a la estabilidad y absorción progresiva del principio activo.

  • Versatilidad posológica: Los microgránulos pueden adaptarse para administración en pacientes con disfagia, permitiendo dispersar el contenido en agua o jugos, sin perder eficacia ni seguridad (Maradey-Romero et al., 2014).


Contexto internacional y recomendaciones de guías clínicas

Las guías de la American College of Gastroenterology y la European Association for the Study of the Liver recomiendan preferir presentaciones con protección gastrorresistente y liberación sostenida para maximizar el control sintomático, reducir recaídas y minimizar efectos adversos (Katz et al., 2013).
El uso de esomeprazol en microgránulos está avalado en indicaciones como ERGE, úlcera péptica, erradicación de Helicobacter pylori y prevención de daño gástrico inducido por AINEs.

ULOMEP-ES, con su tecnología de microgránulos de liberación auténtica, representa la evolución del manejo ácido, ofreciendo eficacia prolongada, mayor protección y una experiencia terapéutica superior para el paciente. En un contexto donde la adherencia y la seguridad son clave, la innovación farmacotécnica hace la diferencia.


Manténgase atento a futuras publicaciones donde profundizaremos en evidencia clínica y aplicaciones prácticas de ULOMEP-ES para la protección gástrica total.
Cuidarte es nuestro arte.


Referencias científicas

  • Sostres C, Gargallo CJ, Lanas A. “Gastrointestinal effects of nonsteroidal anti-inflammatory drugs and esomeprazole: focus on formulation.” Drugs. 2017.

  • Regårdh CG, Andersson T. “Pharmacokinetics and metabolism of omeprazole and esomeprazole.” Clin Pharmacokinet. 2001.

  • Garnock-Jones KP, Keating GM. “Esomeprazole: A review of its use in the management of acid-related disorders.” Drugs. 2009.

  • Maradey-Romero C, Fass R. “New and emerging therapies for gastroesophageal reflux disease.” Expert Opin Pharmacother. 2014.

  • Katz PO, Gerson LB, Vela MF. “Guidelines for the diagnosis and management of gastroesophageal reflux disease.” Am J Gastroenterol. 2013.

Escrito:
Arts pharma

info@artspharma.com

+502 7763 6877

Scroll to Top
¿Necesitas ayuda?